Oportunidades Para Exportar En Bolivia
12 Mayo de 2025
3 min

La economía boliviana ha atravesado tiempos difíciles. Con la caída en las exportaciones de gas —históricamente la principal fuente de ingresos— y el aumento de la exportación de minerales, el país se enfrenta a un nuevo escenario: uno donde la industria nacional aún no está completamente desarrollada y donde la devaluación de la moneda representa un desafío… pero también una oportunidad.
Así lo explica Rickportaciones, nombre con el que se conoce en redes sociales a James Erick Jaimes, creador de contenido boliviano, especialista en comercio internacional y referente en TikTok. Desde su experiencia en varios continentes, plantea una visión positiva: Bolivia está lista para transformarse en una potencia exportadora de productos locales con valor agregado. Y herramientas como Airtm serán clave para hacerlo realidad.
- Bolivia y su momento clave: de la dependencia al emprendimiento
- ¿Cómo cobrar en dólares desde Bolivia?
- De Bolivia al mundo: exportar, cobrar y crecer
- Lecciones de la “fiebre de las alpacas” para Bolivia
- La quinua boliviana: un superalimento con demanda global
- ¿Cómo es el proceso de exportación en Bolivia?
- Manténte al día con las exportaciones en Bolivia con los videos de Rickportaciones
- Conclusión: las criptos, Airtm y la nueva Bolivia
Bolivia y su momento clave: de la dependencia al emprendimiento
Como Rick comenta en uno de sus videos:
“Teníamos una moneda extremadamente fuerte frente al dólar y hoy, por la devaluación, tenemos la oportunidad de crear industria nacional.”
El encarecimiento de las importaciones y la creciente necesidad de sustituir productos del exterior están abriendo un espacio para que emprendedores bolivianos fabriquen, vendan y exporten productos hechos en casa: textiles de lana de alpaca, chocolates del Amazonas, barras de quinua, singani artesanal, entre otros.
Esto no solo responde a una necesidad interna. También se alinea con la atractividad de Bolivia como destino turístico y comercial. Según Rick, muchos extranjeros ya ven al país como un lugar lleno de recursos, con excelente gastronomía y servicios a bajo costo.
“Somos como el Walmart de los lujos”, afirma.
¿Cómo cobrar en dólares desde Bolivia?
Aquí entra en juego el valor de plataformas como Airtm.
Para muchos emprendedores bolivianos, la pregunta clave es: ¿cómo cobro en dólares a un turista o cliente internacional si mi moneda local se devalúa constantemente?
La respuesta está en el uso de soluciones digitales como Airtm, que permite:
- Recibir pagos en USD desde cualquier parte del mundo.
- Cambiar entre monedas o criptomonedas de forma segura y sin intermediarios bancarios.
- Operar 100% desde el celular, sin riesgos, ni necesidad de acudir al mercado paralelo
- Tener libertad financiera incluso en contextos inestables.
Hoy en día, muchos bolivianos están adoptando criptomonedas como una forma práctica de proteger su dinero, pero también como una puerta para vender productos en monedas fuertes. Airtm se integra perfectamente en este ecosistema, funcionando como puente entre bolivianos y clientes de cualquier país.
De Bolivia al mundo: exportar, cobrar y crecer
La visión de Rickportaciones es clara: la escasez puede generar ingenio, y la crisis puede convertirse en oportunidad. El talento, los recursos y la creatividad están; ahora, con herramientas como Airtm, también está la vía para conectarse con el mercado internacional.
Desde ropa típica y productos gourmet hasta experiencias turísticas y asesorías digitales, Bolivia tiene lo necesario para ofrecerle al mundo un catálogo único.
Y gracias a plataformas como Airtm, ahora se puede cobrar por todo eso en dólares, desde casa, sin bancos, y con libertad.
Lecciones de la “fiebre de las alpacas” para Bolivia
En su video “¿Cómo la Fiebre de las Alpacas Causó una Burbuja Millonaria?”, Rickportaciones narra uno de los episodios más peculiares del comercio internacional reciente: el boom especulativo de las alpacas en Estados Unidos.
Durante años, miles de personas invirtieron hasta 750.000 dólares por un solo ejemplar, convencidos de que la fibra de alpaca sería “el oro textil del futuro”. Las alpacas fueron vendidas como símbolo de retiro ideal, estatus ecológico y promesa de rentabilidad… hasta que el mercado colapsó.
¿De dónde venían esas alpacas? De países como Perú, Bolivia y Chile.
Y es ahí donde Rick lanza una reflexión poderosa: mientras otros países sobrevendían la historia, Bolivia sigue siendo origen auténtico de productos de valor real como la lana de alpaca.
Pero a diferencia de aquella burbuja estadounidense impulsada por especulación y marketing, hoy Bolivia puede construir una industria real, sostenible y conectada con el mercado global.
“La diferencia es que ahora tenemos tecnología, plataformas como Airtm, acceso directo al comprador global y más conocimiento para no repetir errores del pasado.”
A través del video, Rick no solo muestra el caso como una advertencia, sino como un llamado de atención para transformar el potencial en estrategia:
- Revalorar lo local con identidad.
- Aprender de la historia para evitar burbujas.
- Usar herramientas digitales como Airtm para exportar con libertad y cobrar en dólares.
🎥 Puedes ver el video completo aquí:
La quinua boliviana: un superalimento con demanda global
Bolivia es uno de los principales productores mundiales de quinua, especialmente de variedades orgánicas y de altura que son altamente valoradas en mercados como Estados Unidos, Europa y Asia. Este grano andino es considerado un “superfood” por su alto contenido nutricional, lo que lo convierte en una excelente oportunidad de exportación para pequeños y medianos productores bolivianos.
La clave está en diferenciarse por calidad, certificaciones (como orgánico o comercio justo), empaque atractivo y canales de distribución directa, algo que puede potenciarse enormemente usando plataformas digitales y métodos de cobro en USD como Airtm.
¿Cómo es el proceso de exportación en Bolivia?
Exportar desde Bolivia requiere cumplir con ciertos pasos y regulaciones. Estos son los más importantes:
- Registro en el Padrón Nacional de Exportadores a través de Fundempresa.
- Obtención del NIT (Número de Identificación Tributaria).
- Emisión de facturas, documentación aduanera y permisos fitosanitarios o sanitarios si aplica.
- Coordinación con una agencia despachante de aduana para el envío.
- Cumplimiento de normas internacionales según el país de destino (etiquetado, composición, inocuidad, etc.).
Aunque puede parecer complejo al principio, hoy existen asesores y herramientas digitales que facilitan todo el proceso, especialmente para exportaciones a pequeña escala.
Manténte al día con las exportaciones en Bolivia con los videos de Rickportaciones
🎥 En TikTok:
@rickportaciones — contenido sobre oportunidades de negocio, exportaciones y educación financiera.
🎥 En YouTube:
Rickportaciones Oficial — análisis económico y consejos prácticos para emprendedores bolivianos y latinoamericanos.
Conclusión: las criptos, Airtm y la nueva Bolivia
“Las criptos significan libertad financiera hoy y siempre, lo cual se traduce en esperanza para nuestra Bolivia.”
– Rickportaciones
El futuro de Bolivia no solo depende de sus recursos naturales, sino de su gente, su capacidad de adaptarse y su apertura a herramientas que ya están cambiando la forma de hacer negocios.
Airtm está aquí para conectar a Bolivia con el mundo 🇧🇴